Cápsulas
    Batalla de Lepanto Nican Mopohua Historia de la Corona de la Virgen de Guadalupe La Única aparición que ha caminado sobre la Tierra La Guadalupana, verdadero y único retrato de María Arabescos en la Túnica Embarazo Repintes en la Sagrada Tílma Códice Escalada o 1548 Los Ojos de Santa María de Guadalupe

Cápsulas

La Batalla de Lepanto

José Antonio Quintana Fernández

Apenas a cuarenta años de su milagrosa aparición, la Virgen Guadalupana del Tepeyac va a jugar un importante papel para la cristiandad entera.

El 1 de enero de 1492 los Reyes Católicos Isabel y Fernando logran la derrota definitiva de los sultanes moros que durante siete siglos habían ocupado la península Ibérica dando por terminada así, la Reconquista de España, una batalla continua, año tras año, motivada siempre por la defensa de la religión católica ante las hordas musulmanas. Vemos en esta pintura de Francisco Pradilla la simbólica representación de Boabdil, el último califa del reino de Granada, entregando las llaves de la ciudad a los monarcas hispanos viéndose al fondo la ciudad de Granada y la majestuosa Alhambra. Con este acto, termina la larga ocupación musulmana y el verdadero inicio de la consolidación de la nación Ibérica.

Las huestes sarracenas se reagrupan años después y envían en 1571 una enorme flota en su intento de volver a penetrar Europa, en esta ocasión por la península itálica teniendo como base la conquistada isla de Chipre.

El papa reinante San Pío V convoca entonces a todas las armas cristianas para repeler el ataque, organizándose una flota llamada la “Liga Santa” compuestas por las tropas vaticanas al mando de Marco Antonio Colonna, las tropas españolas con don Juan de Austria al frente, que era también el comandante supremo y las tropas genovesas y venecianas encabezadas por Andrea Doria. El Papa convoca a todo el pueblo cristiano a rezar el rosario para el éxito de la empresa. Después de meses de preparativos por ambos bandos, 7 de octubre de 1571 se encuentran los enemigos en el golfo de Lepanto como se ilustra en esta pintura y empieza una sangrienta batalla que, al terminar el día, acaba con el triunfo total de las fuerzas cristianas aniquilando el peligro musulmán y dando muerte a su comandante, Ali Pacha.

El papa Pío V tiene una revelación ese mismo día en Roma en que ve el triunfo de la “Liga Santa” se consagra ese día a la “Virgen de la Victoria”, agregando a la letanía lauretana la frase de “Auxilio de los Cristianos”. Pablo Veronese ilustra en este lienzo la intervención de María ante las súplicas de San Pedro, San Roque, San Justino y San Marcos en la histórica batalla, simbolizando su ayuda mediante la acción de los ángeles que lanzan flechas incendiarias a las galeras turcas como se ve en la parte superior derecha.

El siguiente pontífice Gregorio XIII, cambia la advocación del día y establece el día 7 de octubre como la festividad de “La Virgen del Rosario” en testimonio de que los rezos del rosario de toda la cristiandad fueron los que dieron la victoria.

En la nave de Colonna iba el estandarte oficial de la Liga Santa, que se conserva en el Monasterio de Guadalupe en Cáceres, en el de Juan de Austria el famoso Cristo de Lepanto, actualmente en la catedral de Barcelona y Andrea Doria llevaba en su cabina la única imagen de María que protegió a los combatientes. Esta imagen era la Guadalupana mexicana que el arzobispo Montufar había enviado al rey Felipe II hacia 1567 para justificar los problemas que había tenido con fray Francisco Bustamante, superior de los franciscanos, sobre la milagrosa aparición del Tepeyac.

Esta Virgen quedó en la casa de los Doria hasta que en 1811 el cardenal Doria Phampilli la obsequia al pueblo de San Esteban de Abeto, cerca de Génova, que la acoge gustoso y la declara su Patrona, construyendo un magnífico templo para su culto.

Así, la Morenita del Tepeyac se convierte a los 40 años de su aparición en la Virgen protectora de todas las huestes cristianas en esta histórica batalla y como hemos dicho, es esta la razón para celebrar el 7 de octubre a María en su advocación de “Virgen del Rosario” fecha memorable en la historia de la cristiandad que, como dijera Miguel de Cervantes fue “la más alta ocasión que vieron los siglos”.