En el ámbito de la controversia planteada por los antiaparicionistas de la Virgen de Guadalupe, un argumento usualmente utilizado de buena o mala fe, es el de la falta de documentos del siglo XVl donde se haga referencia a la Aparición de Nuestra Señora de Guadalupe, el “argumento del silencio”. Sin embargo, esta apreciación no es precisa: hay evidencias de un manuscrito de Juan Suárez de Peralta quien alrededor de 1589 terminó su libro titulado Tratado del Descubrimiento de las Indias y donde se encuentra un testimonio de la Aparición; otra mas, Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo redactada en Guatemala en 1568; además los Anales de Bartolache y los Anales de Catedral entre otras.
De especial relevancia es el documento hallado por el P. Xavier Escalada, sacerdote jesuita, durante la investigación organizada para editar una Enciclopedia Guadalupana, con ocasión del Primer Centenario de la Coronación Pontificia de la Virgen de Guadalupe. Tal hallazgo fue calificado de importancia excepcional por su antigüedad y por la suma de datos y pruebas y que ofrecía para la historicidad y credibilidad de las Apariciones Guadalupanas. Su nombre el “Códice 1548”. Es un documento rectangular de 20 X 13.5 cm, de color natural para una piel sin pelo, recubierto con una pátina amarillenta y con arrugas propias de su larga existencia, mas de 450 años. Presenta una suma de datos importantes: la fecha, 1548, dos apariciones de la Virgen; la figura de Juan Diego, el glifo de Antonio de Valeriano y una firma muy clara de Fray Bernardino de Sahagún. Ofrece además inscripciones en idioma nahuatl, con letras latinas.
En la parte superior se ve con toda claridad “154-8”, debajo de la fecha, la inscripción que traducida sería: “También en 1531 se apareció a Cuauhtlactoatzin nuestra amada madre la Señora de Guadalupe en México”; al calce del lado izquierdo la inscripción que traducida sería: “Murió dignamente Cuauhtlactoatzin”.
La investigación del documento se centró en dos puntos fundamentales: la grafología y la datación del códice por pruebas físicas, químicas y fotográficas.
En la primera y según análisis por parte de Charles E. Dibble, experto en Fray Bernardino de Sahagún, la firma es auténtica y opina que la fecha probable de esta debe estar entre 1550 y 1560. En el mismo sentido Don Alfonso Santillana Rentería, jefe de la oficina de documentoscopía y fotografía del Banco de México, asegura que “la firma cuestionada, atribuida a Fray Bernardino de Sahagún, que aparece en el Códice 1548, fue hecha de puño y letra; por tanto es auténtica”
Con respecto a los análisis de datación elaborados por el Instituto de Física de la UNAM determinan que: “de acuerdo con los elementos técnicos (anteriores), existen evidencias suficientes para presumir la autenticidad del Códice 1548 como documento elaborado en el siglo XVl”.
La presencia del Códice 1548, también llamado Códice Escalada en honor a su descubridor, es un argumento invaluable ante las posturas antiaparicionistas basadas en la ausencia de documentos relativos al Acontecimiento en el siglo XVl.